martes, 3 de mayo de 2016

REGISTRO DE APRENDIZAJE # 3 INSTITUCIONES QUE APOYAN LA EDUCACION EN GUATEMALA


MINEDUC

Escuelas  de  Párvulos
Brindan  y  orientan el  proceso  educativo formal  monolingüe  (hablantes  del  español)  a niños  de 4, 5 y  6  años,  se  dividen  en  escuelas  puras y  secciones  anexas  a  una  escuela primaria.

Objetivos:
·         Brindar  atención  educativa a  los  niño s y  las  niñas de 4,5 y  6  años  de  todo  el país.
·         Ofrecer  una  entrega  educativa  con  calidad y  equidad  a  los  niños  y niñas  que participan  en  este  tipo  de  atención.

Escuelas  de  Preprimaria  Bilingüe
Centros  educativos  que desarrollan el proceso  enseñanza -  aprendizaje en  el  idioma materno ( maya, garífuna o  xinca). También se dividen en  escuelas  puras y  secciones  anexas  a una  escuela  de primaria  bilingüe .

Objetivos:
·      Velar  por  el  desarrollo  integral  de  la persona humana y  pueblos  indígenas   guatemaltecos.
·     Contribuir  al  desarrollo integral de  los pueblos  indígenas  a  través  de la  educación  bilingüe  intercultural.
·         Impulsar  el  estudio, conocimiento y  desarrollo  de las  culturas  e  idiomas  indígenas.

Modelo  pedagógico  de  Escuelas  con  docente itinerante – preprimaria
 Nace  en el  año 2006,  como parte  de la  estrategia  de  ampliación  de  cobertura  para  el nivel  pre primario, impulsado  por  el MINEDUC.

Estrategia  educativa  donde un  docente  atiende  dos  comunidades  rurales  del  país,  con  menos  de  20  niños  y  niñas  en  edad  de  asistir  a la  escuela preprimaria,  atendiendo  alternadamente  una  semana  en una  comunidad  y la  semana  siguiente  la otra  comunidad.

Objetivo:
·         Brindar  atención a la niñez, de preferencia de 6 años, en  comunidades  distantes.

Funciones: 
Ampliar  el servicio  de  educación  preprimaria  con  calidad, pertinencia  y  equidad por medio de un modelo de  intervención coherente  con las  necesidades  y  características socioculturales del  país,

Proyecto  de  atención integral  a la  niñez menor  de  6 años  -  PAIN-
Atender  a la  niñez  en  comunidades urbano  marginales y  rurales  del país  en  contextos  de pobreza. Promueve  participación  de la  familia  y  comunidad  para mejorar la  calidad  educativa  de  sus hijos  e hijas.

Objetivos
·        Promover  la  participación  comunitaria  en la organización  y ejecución  del programa a nivel local y la autogestión para la sostenibilidad del  mismo.
·     Orientar a  madres embarazadas, lactantes, padres y miembros y a otros miembros de  la  familia relacionados  con  el  cuidado  y  desarrollo integral  del  niño y niña  menor de  6 años.
·         Mejorar  la  calidad  de  vida de  la  niñez  de  0  a 6  años.

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA
Misión: Garantizar el cumplimiento y la restitución de Derechos de la Niñez y adolescencia a través de la ejecución de programas de prevención, protección, reinserción y resocialización.

Visión: Entidad líder especializada en niñez  y adolescencia que brinde servicios integrales de calidad, con presencia a nivel nacional, pertinencia cultural que preserve y reunifique a las familias, reinserte y resocialice adolecentes.

¿En que  consiste?:
·         Órgano administrativo gubernamental, dependiente del Organismo  Ejecutivo  que  tiene  a su cargo la formulación, coordinación y  ejecución  de las Políticas  Públicas  de protección Integral  de  la niñez y  la adolescencia.
·         Impulsa  a  través  de los  programas  el  respeto, y promoción de  los  derechos  de  la  niñez,  y  adolescencia.
·         Coordina  las  acciones  que  tiendan al  bienestar  social  de  la  familia

 Programas:
Programa  de  atención  Integral -  CAI-
·         Promueve  una  atención  integral  gratuita.
·         Presta  atención  a  servicios a  niñas(os) de padres  trabajadores  de escasos  recursos.

Programa  de  privación  de  libertad: Es responsable de la normatividad de las políticas, planes, proyectos, programas  y  acciones.
Centro  de  capacitación ocupacional: Atiende  a  adolescentes  de  14  a 18  años  de diferentes  sexos  con  discapacidad  intelectual,  con el  fin  de  insertarlos  en el  ámbito  laboral y social.

Programa  de  discapacidad: Promueve  la  creación y  desarrollo  de  servicios  en  educación  especial,  en  los  cuales  son  atendidos  niños(as) y  adolescentes  con  necesidades educativas  especiales.

Centro  de  atención  especial  “ Alida  España de  Arana”
Brinda  educación  especial  a niños(as) y  adolescentes  de  0  a 14  años,  que  presentan discapacidad  física, sensorial  e intelectual, hijos  de padres y  madres  de  escasos  recursos  económicos, la  educación que  brinda es:  independencia personal, integración social y escolar.

Subsidios  familiares: Programa que brinda apoyo  económico  a las  familias  de  escasos  recursos.

Hogares  de  protección  y  abrigo: Protección  residencial  temporal  a  los  niños(as) y  adolescentes de 0 a 18  años  que hayan  sido separados  de  sus progenitores  o  tutores   a consecuencia de la vulneración de sus derechos,  referidos  por  orden  de  juez  de niñez y  adolescencia.

Programa  Familia  sustitutas: Son familias  acogedoras  temporales  que  atienden  a niños(as)  y  adolescentes  de  los  0  a 18  años  que hayan  sido separados  de  sus  progenitores  o  tutores  a consecuencia  de la vulneración  de  sus derechos,  referidos  por  orden  de  juez  de niñez y  adolescencia.

Programa  Niñez  Migrante: Impulsa el sistema  de protección  social y jurídica  para  el  cumplimiento  de  las  normas  nacionales  e  internacionales  en  materia  de niñez  y adolescencia  migrante  no  acompañada, amenazada  o vulnerada  en  sus  derechos  humanos.

Programa casa  joven: Contribuye  en  la  prevención de la delincuencia  en  adolescentes  de  13  a 17  años.  Contribuye con acciones  de participación juvenil en programas  ambientales, sociales, culturales,  deportivos,  artísticos y/ o empresariales.

Programa  de  medida  socioeducativa: Se  orientará  al  desarrollo  de  habilidades  capacidades y aptitudes  para  el  desarrollo  personal y  social  del  adolescente.

SOSEP
Visión:  Contar con mejores herramientas  que permitan  a  la población  más  vulnerable,  ser  autosuficiente y  capaz de mejorar  su  calidad  de  vida.

Misión: Promover  y  apoyar  acciones  en  educación,  salud y desarrollo  comunitario  que  incidan  positivamente  en  los  grupos  vulnerables  del  país,  para lograr una  nueva  generación  de  guatemaltecas(os)  sanos, con  oportunidades  de  desarrollo y mejora  de la  calidad  de  vida.

Objetivo  general: Contribuir  a erradicar  la pobreza  y pobreza  extrema  que  afecta  a los  niños de  0  a 6 años, personas mayores, mujeres  del área rural y población  en  general vulnerable.
Objetivos específicos:
·         Buscar  oportunidades  de  desarrollo y participación  de la mujer.
·         Fortalecer  la  integración  familiar.
·         Promover  el  desarrollo  comunitario   a  través  de  la  autogestión.
·         Promover  y  apoyar acciones  en  educación foral y no  formal.
·         Promover y  apoyar acciones  en  salud y nutrición.
·         Apoyar la  atención  integral  de la niñez para un  crecimiento  de  calidad.

Atención  Integral  a la primera  infancia con enfoque  de derechos:
Incluye el trabajo  en  las  áreas  de  salud,  educación, promoción de los  derechos, recreación atención psicológica, nutrición,  trabajo con las  familias y comunidad.  La OREALC/UNESCO  Santiago  define  atención  integral a la 1era  infancia como: Conjunto de acciones coordinadas  que pretenden satisfacer  tanto  a las necesidades  esenciales para preservar la  vida,  como  aquella  que  tienen  relación  con  su  desarrollo  integral y necesidades  básicas  de aprendizaje.

 Programa Hogares  comunitarios: Encargada de  la organización planificación y  ejecución  con  el  fin  de atender  a los  niños(as)  que viven  en  situación  de pobreza y pobreza extrema y  facilitarles el  desarrollo  integral. Atención de niños(as) de 0 a 6 años, hijos de madres de escasos recursos, proporcionándoles alimentación, servicios de educación inicial y preprimaria, incorporación  de la  madre  de la  familia  en actividades productivas  generadoras  de ingresos económicos.

Programa  creciendo  Seguro:
Dirigido a  mujeres del  área rural en  condiciones  de pobreza y extrema  pobreza, con el objetivo  de  contribuir  al  mejoramiento  de la Seguridad  Alimentaria y  Nutricional – SAN- . El programa dirige  a tres grupos 1)  mujeres  sin organización  y  sin  actividades productivas 2) mujeres sin organización con  alguna actividad  productiva 3) con cierto nivel de  organización,  realizando alguna  actividad  productiva.

Población que  atiende:  Ninños  (as), mujeres,  y personayas  mayores de escasos  recursos.

Visión Mundial
Es una organización cristiana de desarrollo y asistencia humanitaria, enfocada en el bienestar de la niñez.
El compromiso con el bienestar de la niñez, especialmente con los más pobres y vulnerables
Ser una de las organizaciones no gubernamentales más grandes.

Ubicación : zona 11, colonia Mariscal, Guatemala, Guatemala.


Programas: Durante el 2011, invirtió más de Q128 millones en 34 Programas de Desarrollo de Área –PDA– en ocho departamentos del país, con lo cual se propiciaron oportunidades de desarrollo, preparación y atención a emergencias.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Misión: Considerar y aprobar el informe de actividades, programa de presupuesto bienal, y el estado financiero de la organización.

Fines: Contribuir a fortalecer el conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la solidaridad y la paz entre los pueblos iberoamericanos a través de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.
Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la construcción de la paz.
Colaborar permanentemente en la transmisión e intercambio de las experiencias de integración económica, política y cultural producidas en los países europeos y latinoamericanos,
Colaborar con los Estados Miembros en el objetivo de conseguir que los sistemas educativos cumplan un triple cometido: humanista, democratización y  productivo preparando para la vida del trabajo y favoreciendo la inserción laboral.

Población: Garantiza un buen desarrollo en la educación, cultura y ciencia a los  estudiantes, profesores, investigadores, estudiantes de Posgrado.

Ubicación: La sede central está en Madrid, en  Guatemala su oficina está ubicada en la zona 14.

¿Cómo se sostiene? Mediante cuotas obligatorias y las aportaciones voluntarias que  efectúan  los  Gobiernos  de los  Estados miembros.

Programas:
  • ·         Metas 2021
  • ·         IESME
  • ·         PIA ( plan iberoamericano  de alfabetización)
  • ·         Universidad Abierta  iberoamericana
  • ·         Luces para aprender

IESME: Instituto de evaluación y  seguimiento  de las metas.
PIA: Plan iberoamericano de alfabetización. Instalar en la región un  concepto y una visión renovados y ampliados de la alfabetización,  consistentes  en integrar  este proceso  inicial  de aprendizaje  en la  educación básica  de personas  jóvenes  y adultas.
Luces para aprender:  Iniciativa  de la OEI  que  llevará  luz  e internet  a más de 66.000   escuelas en Iberoamérica,  situadas  en zonas rurales  y  de déficit   acceso.


INSTITUCIÓN  FUNDAZÚCAR
Desde hace 24 años FUNDAZÚCAR  formula, ejecuta y  promueve  programas  de  desarrollo humano  en  el  marco  del  respeto,  la autogestión y  el  impacto  en la política  pública.
Las  áreas de  intervención  para  la promoción  del  desarrollo  humano  sostenible  son:  educación, salud y fortalecimiento  municipal.

Misión:  Convertirse  en  un modelo  de promoción  de  desarrollo social,  replicable  por  otros  sectores  del  país.
Visión: Que  todos  tengan  igual   de  oportunidades  para  satisfacer  sus necesidades  básicas.
Objetivo: Promover  el  desarrollo  económico  y  social  del  guatemalteco.
Meta: Promover  el  desarrollo  de la  Costa Sur y  de las  comunidades  del  trabajador  migrante.
Programas:  La  fundación  del  azúcar  trabaja  en  3  grandes  áreas  que  son:  Educación, fortalecimiento  municipal y salud.

Educación: 
·         Mejores  familias: Modelo innovador  de  autogestión  impulsado  por  mujeres,  que promueve  la  SAN.
·         PROCAPS: Modelo innovador  que  contribuye  a la actualización técnica  del docente  para  desarrollar  destrezas, habilidades y  conocimientos  didácticos y  de planificación  que  incidan  en  el aprendizaje  y  formación  efectiva  del  alumno.

Fortalecimiento Municipal
·         Programas de desarrollo municipal participativo:  Promueve  la planificación  de  forma  integral,  para  alcanzar  el  desarrollo   de los  municipios  en  los  que participa.
·         Programa de  infraestructura  Básica  Sanitaria: Se  cuenta  con  una  plantilla  de ingeniería  civil, sanitaria y topográfica  que  facilita  la  asistencia  técnica  a  municipalidades  en  temas  de infraestructura  básica  sanitaria.
·         Programa  limpieza  de  calles y  tramos  carreteros  en  época  de  zafra:
Recolección  de los desechos  de  caña  en  tramos  carreteros  y  calles  urbanas  por  cuales  circula  el  transporte  de  caña.

Ubicación:  Zona  14,  Edificio  Europlaza, Torre 3 , Nivel 17.

 FUNCAFÉ

Fundación  no  lucrativa  con  valores y principios  empresariales,  promueve  el  desarrollo  humano  en  forma sostenible  en  el  área  rural.

Visión: Proyección Social  que impulsa  el desarrollo humano  integral y  sostenible  con  énfasis  en el  área rural.

Misión: Ser el  brazo  social  de  la  caficultura  guatemalteca  que  facilita,  promueve y ejecuta programas que impulsan el  desarrollo humano,  integral,  sostenible con  énfasis  en  el área rural.

Objetivo: Contribuir  a  elevar  el  nivel y  calidad  de  vida  de  las personas  del área rural.
El objetivo de la fundación es elevar las competencias para una vida productiva.  Trabaja  para  ampliar  la cobertura  y  mejorar  la  calidad  de  servicios   educativos  con  equidad,  calidad  y  pertinencia.

INFANCIA  CON FUTURO
ONG  creada  para  conseguir  mejorar  el  desarrollo  físico  e  intelectual  de  la infancia perteneciente a núcleos de población marginal  y  subdesarrollada,  tanto  en  el  ámbito  nacional  como  internacional.

Desde a finales del año 1998 se  encuentran trabajando con  las comunidades  situadas  en las  orillas  del  lago  Amatitlán, desde  que sucedió  el  huracán  Mitch.

Objetivo: Realización de actividades  relacionadas con la  salud,  la  educación  y  la  capacitación  profesional.  

Principios  de  actuación:
·         Involucrar activamente a la comunidad  en  actividades que  favorezcan  su  desarrollo.
      ·         Motivar el acercamiento y  la  confianza  de la comunidad  en  los proyectos programados.
·         Desarrollar  actuaciones acordes  con  las necesidades  reales de  la población  destinataria.

ASOCIACIÓN  CAMBIANDO  VIDAS  GUATEMALA

Visión: Que los afiliados tengan  una  educación  de  calidad  y  logren  obtener becas en los centros educativos  de  mayor  prestigio  en  Guatemala,  así  como  en  las  universidades,  apoyados  por  sus  familias.

Misión: Brindar  educación  bilingüe Español -  inglés  de  calidad a  niños  y  jóvenes  en  pobreza,  así  como  educación  integral  a  sus  familias  sin  ningún  costo.

Objetivos  y  valores: Oportunidad  al niño(a) para  que puedan  desarrollarse  académica y  socialmente,  enseñándoles  disciplina,  principios  morales  y  cívicos.

Los  maestros  son  capacitados  con  tallares  donados  por  profesionales  nacionales y  extranjeros.

Es una educación  no  tradicional.

Se  incluye  desde  preprimaria hasta 4to primaria.

CAMINO  SEGURO

Misión:  Niños  que  están  riesgo  de  las  familias  más  pobres  que  trabajan  en  la comunidad  del  relleno  sanitario de  la  cuidad  capital,  creando  oportunidades  y  fomentando  la  dignidad  y  confianza  a través  del  poder  de la  educación.

Visión: Cada niño participa en un programa integrado que fomenta  optimismo,  buena  salud, logros educativos, autoestima y  confianza. 

Población que atiende:  Atiende  niños  con  edades  entre  los  2  y  21  años. 

Ubicación: Calle  del  Hermano  Pedro #  4,  Antigua  Guatemala

Programa: Programa  de  atención  a  la  primera  infancia.  Asiste,  ayuda  y  apoya  a los  niños  inscritos  de  su programa  para  ir  a las  escuelas  públicas   dando  apoyo  financiero  para  cubrir  los  gastos  de  inscripción,  materiales escolares y  uniformes.  Por  las  tardes  se  les  da  refuerzo  escolar,  una  comida  caliente,  ayuda  con  tareas,  médico, programas  de deporte, arte y un lugar  seguro para socializar. 
                                         
                                        SOCIEDAD  AMIGOS  DEL  PAÍS

Institución fundada en Guatemala en 1795 dedicada a fomentar la  superación moral, social, económica, cultural y educativa de los  guatemaltecos.  Existen  otras  establecidas  en Europa  y  en  algunos   países de América  Latina,  con  el  propósito  de  impulsar  la  ilustración y  progreso  de  sus pueblos- Entidad  no  lucarativa,  sostenida  con  fondos  privados. En  1985  fue  creada  la  fundación  para la  Cultura  y  el  desarrollo  por  la  asociación  amigos  del  país.

Misión:  FUCUDE ( Fundación  par a la  cultura  y  el desarrollo)  orienta  su  actividad a  promover el  desarrollo  y  a mejorar  la  calidad  de  la  educación en  Guatemala,  así  como  a impulsar obras  de  beneficio  social.

Visión:  Ser una alternativa  viable  y  accesible  para  coadyuvar  al  desarrollo  de  Guatemala  a  través  de la  educación,  promoviendo  oportunidades  de  estudio  a la población que,  por  una u  otra  razón  no  ha  tenido  acceso  a  la  educación.

 Objetivos
·         Brindar  oportunidades para  una  formación a  nivel  preprimario, primario  y  básico  del  nivel  medio.
·         Diseñar  proyectos  y programas.
·         Elaborar  y  actualizar  materiales  de a poyo,
·         Establecer  alianzas  y  convenios  de  cooperación  con  instituciones  del  sector  público  y  privado,  para  el  desarrollo  de  programas  de  proyección y  promoción  social.

Proyectos  Educativos:
      ·         Voz  y  expresión  de  la  niñez ( 2007  a 2009) :  Facilitar  acceso  a la  información  de  su comunidad y  país  y  fortalecer  sus  habilidades  y  destrezas  para  recolectarla  y  anlizarla.
·         Periódico  Mural  de  Ciencia y  tecnología (1999)
·         Juntas  escolares ( 1999 – 2000):  Impulsado  por  el  MINEDUC y  el programa de Naciones Unidas para  el  desarrollo,  fomentar  la  participación  de  padres  y  madres  de familia  en  actividades  desarrolladas  en  las  escuelas.
·         PEBI -  Fase  inicial  ( Primaria):  Se  ha implementado  desde  1988, impulsando   programas  de  alfabetización y  educación  no  formal.
·         Telessencundaria  y CENACEP  ( 1998  - 1999): Programa  desarrollado  para  el  ministerio  de  educación.

Programas  Actuales:

·         Programa  de  educación  básica  integral:  El PEBI  programa  de  educación  no  formal,  dirigido  a la población  entre  7  y  45  años,  que  no  tiene  acceso  a  la  educación  formal.  Cubre  nivel primario ( 1ero a 6to ) nivel  básico ( 1 a 3 ero )  Asimismo  atiende  el  nivel  preprimaria  y  la  educación  inicial  ( 0  a  6 a ños)
·         PRONIÑO -  fundación  telefónica (2006): Tiene  como  próposito erradicar  el  trabajo  infantil. 
·         PEBI  Niños/  fundación  Ramiro  Castillo  Love (1996): Atiende  a  niños(as)  en  las  etapas  de  educación  básica  inicial,    básica  de seguimiento,  y  básica  de  consolidación  del PEBI ( Equivalentes  a 1ero, 2do, 3ero primaria). El  apoyo  de la Fundación Ramiro  Castillo  Love  ayuda  a  mejorar  la  calidad  de  educación  en  escuelas  multigrado.
·         Programa  de  Estimulación Temprana  y  Aprestamiento  con  enfoque  activo  del  aprendizaje/ Educación total  (2002):  Programa  de atención  a  centros  de  estimulación  temprana y  escuelas  oficiales  de  párvulos  en  diferentes  departamentos  de  Guatemala.